El Día de la Hispanidad está cerca y, como cada 12 de octubre, supone una fecha con un gran significado por todo lo que representa nuestra herencia cultural y nuestra lengua. Este día nos invita a reflexionar sobre la diversidad lingüística y sobre las diferentes contribuciones culturales que se han entrelazado para formar nuestra comunidad. Para comprender plenamente su importancia, es necesario mirar hacia sus orígenes.
El 12 de octubre de 1492 fue el día en que Cristóbal Colón, un navegante genovés, llegó a lo que hoy conocemos como América. Colón, al servicio de los Reyes Católicos, inició la exploración de un territorio hasta entonces desconocido para Europa. Su llegada abrió las puertas a un intercambio cultural, lingüístico y social. La lengua, las costumbres y las tradiciones de España se mezclaron con las culturas indígenas americanas y cambiaron para siempre la historia del mundo. Esta fusión transformó todo lo que hoy conocemos: el arte, la ciencia, la filosofía, la literatura, la gastronomía y la música.
La fuerza del idioma y la formación en el Día de la Hispanidad
En conmemoración de aquel encuentro histórico, el Día de la Hispanidad celebra la unión de millones de personas en todo el mundo que comparten un idioma común. Concretamente, más de 600 millones de personas hablan español, lo que la convierte en la tercera lengua más hablada del planeta, solo por detrás del chino, y una de las más utilizadas en el mundo laboral junto con el inglés.
La lengua es más que comunicación. Es un recurso que permite a las personas conectar y desarrollarse juntas. Las palabras son herramientas de entendimiento y progreso. Actualmente, el español actúa como puente entre diferentes países, culturas y empresas. Gracias a él, las personas pueden intercambiar conocimientos y oportunidades, destacando el valor del aprendizaje compartido como una de las mayores fortalezas de la identidad hispana. En el ámbito laboral, este aprendizaje se traduce en desarrollo profesional. La celebración del Día de la Hispanidad y la formación tienen un mismo propósito: generar oportunidades a través de la alianza.
Un ejemplo inspirador de esta visión es la Red Hispana de Innovación Colaborativa, un proyecto empresarial cuyo propósito es fomentar la colaboración entre organizaciones de diferentes países hispanohablantes. En él, trabajadores y trabajadoras de diferentes regiones se agrupan para crear equipos que resuelven retos comunes. Para lograrlo, utilizan herramientas colaborativas digitales y dinámicas de trabajo cooperativo, como el brainstorming (lluvia de ideas) o el design thinking (método para diseñar soluciones creativas). Cada año, los resultados se comparten en el Foro de Cooperación en la Hispanidad, donde la variedad cultural y lingüística sirve de fuente de innovación.
Asimismo, una de las dinámicas más conocidas para fomentar la cooperación en organizaciones multiculturales es el Aula Hispana Cooperativa. En esta dinámica, las personas se organizan en equipos de trabajo que representan distintos países (España, México, Colombia, Argentina…) y resuelven retos formativos a través del diálogo, el trabajo en equipo y la comunicación.
Construir unidad y cooperación
Sin embargo, la diversidad también puede suponer un reto en las empresas. Para aprender a convivir y trabajar con personas de diferentes culturas y costumbres es necesario desarrollar competencias interculturales, fundamentales para colaborar de manera efectiva. Estas competencias ayudan a entender y aceptar las diferencias a través de una comunicación abierta. Incluyen habilidades como la empatía y el respeto hacia la diversidad, la adaptación y la flexibilidad, la escucha activa o la resolución de conflictos.
En este sentido, la diversidad dentro de una empresa puede convertirse en una herramienta poderosa para trasladar esos valores al entorno profesional y lograr:
- Fomentar el trabajo en equipo y la participación.
- Favorecer la cohesión y la aceptación.
- Potenciar la innovación a través de distintas perspectivas.
- Promover organizaciones más humanas.
Comprender las diferencias no solo fortalece a las empresas, también enriquece a las personas. Cada encuentro cultural es una oportunidad para aprender del otro y construir un entorno más humano y cooperativo. Esta celebración también es una buena ocasión para promover valores como la tolerancia y la cooperación, impulsando la colaboración y fomentando la unidad a través de una visión integradora de nuestra historia. El 12 de octubre nos recuerda que el mundo se construye a partir de la aceptación.
Unir, aprender y avanzar juntos hacia un futuro compartido
El Día de la Hispanidad nos permite reconocer la multiculturalidad y apostar por un futuro en el que la formación sea la herramienta que impulse la unión y el desarrollo. Celebrar este día implica reafirmar la convicción de que el aprendizaje continuo es el camino para construir organizaciones más inclusivas y sociedades más cohesionadas. Invertir en las personas es la mejor forma de honrar aquello que nos une.
Desde Humano360, proponemos aprovechar esta fecha para impulsar acciones formativas que unan, inspiren y transformen. Celebremos lo que nos une, potenciemos lo que nos hace crecer y hagamos de la formación nuestro mejor legado.
0 comentarios